Gobierno, patronal y sindicatos de Venezuela instalan mesa de diálogo con apoyo de la OIT

por | 26 abril, 2022

El Gobierno de Venezuela, empleadores y sindicatos instalaron este lunes, con el apoyo técnico de una comisión de alto nivel de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mesas de diálogo social para revisar los avances en el cumplimiento de varios convenios relativos al establecimiento del salario mínimo, la libertad sindical y a la consulta tripartita.

En un video transmitido durante la instalación del diálogo, el director general de la OIT, Guy Ryder, señaló que se espera que en el diálogo se traten «todas las cuestiones pendientes sobre la aplicación de los convenios números 26 (fijación de los salarios mínimos), 87 (libertad sindical y protección del derecho de asociación) y 144 (consulta tripartita) en la legislación y en la práctica».

El objetivo de este Foro de Diálogo Social en el que participan gremios empresariales y clase obrera, es buscar puntos de encuentro y coincidencias en procura las reivindicaciones de las trabajadoras y trabajadores del país.

La actividad fue aperturada por la Vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, quien destacó que el diálogo social apela a un aspecto muy importante en la vida nacional, «que es la necesidad de que los venezolanos nos encontremos en la diversidad, que nos encontremos con respeto, que nos encontremos con tolerancia».

En este sentido, señaló que la participación de este foro responde a las recomendaciones que se ha dado a Venezuela en cuanto a tres convenios de la OIT, como son el Convenio 26, que trata de la fijación de los salarios mínimos, el Convenio 87 de Libertad Sindical y el Convenio 144 sobre las Consulta Tripartita.

Referente a las libertades sindicales apuntó que de 1986 a 1998 solo existían 3.982 organizaciones sindicales, pero cuando el Comandante Hugo Chávez asume el poder político con la Revolución Bolivariana que inicia 1998 se duplica prácticamente este número y alcanza 6.810 organizaciones.

«Este número muy alegórico retrata, lo que ha sido la evolución en Venezuela, una evolución marcada y sacudida por un bloqueo estruendoso, pero ahí ha estado la clase trabajadora frente a la vanguardia, haciendo valer los derechos de los trabajadores».

Así mismo, durante el encuentro Rodríguez presentó cifras de países ricos del mundo, en que la tendencia es a menos negociación colectiva ha sido 1.4/10. Mientras que en Venezuela se contempla en el art. 96 de la Constitución República, la obligación a celebrar la convención colectiva, y que es ratificada en el artículo 431 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadores y los Trabajadoras.

Expresó que cuando Venezuela tuvo ingresos importantes, no solamente garantizó el salario de los trabajadores y trabajadoras, sino que cumplió con las metas del milenio, «Venezuela fue reconocida en sus programas de alimentación y educación», dijo.

La Vicepresidenta hizo un breve recuento de lo que ha sido el impacto de las sanciones, en la que relatores independientes de las Naciones Unidas y de la misma Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, han rechazado el bloqueo contra Venezuela por las más de 502 Medidas Coercitivas Unilaterales impuestas por los EE.UU.

«Es un bloqueo que privó al pueblo venezolano de acceso a la alimentación, de acceso a la salud y acceso a la vivienda, de acceso a toda la amplia gama de misiones y grandes misiones sociales que había instalado el Comandante Hugo Chávez», enfatizó.