La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, sostuvo este jueves una reunión con el equipo de trabajo de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, durante la cual se abordaron temas de gran importancia para el país. “Hemos informado sobre las gestiones que adelanta el presidente Nicolás Maduro, a los efectos de que sean desbloqueados los recursos que permitan a Venezuela acceder a la Vacuna rusa Spunik-V y otras que sean reconocidas para atender la pandemia por COVID-19, un elemento que esta enmarcado en el derecho humanitario, en el acceso y derecho que tiene Venezuela para acceder a la vacunación”, detalló.
Asimismo, destacó que Venezuela tiene recursos con que pagar sus vacunas, “los cuales lamentablemente producto del desquicio y la intolerancia de un grupo minoritario extremista fueron bloqueados por orden del Gobierno Donald Trump”. Resaltó que Venezuela cuenta con recursos líquidos financieros en Europa por lo cual se encuentran haciendo gestiones para que sean liberados para acceder y pagar la vacuna, en este caso la vacuna rusa Spunik-V.
Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Alvarado, señaló este domingo que a través de las relaciones de amistad y cooperación con países aliados como Rusia, China y Cuba, ONG internacionales y el Sistema de Naciones Unidas (OMS, OPS, Unicef) se han recibido más de 550 toneladas de insumos médicos para atender en su totalidad la pandemia de COVID-19 en el país. Precisó que esta dotación se ha gestionado mediante asistencia técnica humanitaria y compras o mecanismos de intercambio, ideados por el Gobierno Bolivariano para sortear las restricciones impuestas por las medidas coercitivas unilaterales a las que el Gobierno de Estados Unidos y países satélites han sometido al pueblo venezolano.
En relación con la vacuna contra el COVID-19, indicó que Venezuela tiene en este momento tres opciones claramente definidas: la vacuna rusa Sputnik V, que está en su tercera fase de ensayos en el país; la propuesta china, “que tenemos negociaciones para adquirirla” y el Fondo Covax, vinculado con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que producto del bloqueo imperial no se han podido liberar los recursos para saldar el compromiso monetario con este mecanismo multilateral.
Apuntó que producto del bloqueo tampoco ha podido saldarse el aporte al fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por lo que no se han podido adquirir vacunas para inmunizar contra otras enfermedades por esta vía y debió acudirse a una donación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y ayuda humanitaria con apoyo de la OPS para atender un brote de sarampión y difteria, que fue controlado a principios de este año.
El titular del Ministerio del Poder Popular para la Salud, en torno a la nueva cepa de COVID-19 detectada en Reino Unido, acotó que aún no se termina de estudiar y documentarse, y que en lo inmediato la medida de la Comisión Presidencial para la Atención del COVID-19 es aplicar con más rigurosidad la prueba PCR a todo viajero que ingrese a la nación y las demás asociadas, como el aislamiento preventivo.
Dijo además que para 2021 la principal medida a implementar contra la pandemia es la vacunación, que se estima para el mes de abril, por lo que instó al pueblo venezolano a no descuidar el protocolo sanitario establecido hasta el momento para prevenir la enfermedad, como el uso del tapabocas y el distanciamiento social.
En Venezuela se sostiene el modelo vinculado al respeto, soberanía, democracia, autodeterminación de los pueblos y rechaza la violación del derecho que tienen todos los venezolanos y las venezolanas a acceder a la vacuna contra este virus.